El molino de El Ossero es uno de los ingenios hidráulicos más representativos de la cabecera de las Lagunas de Ruidera. Situado entre las lagunas Blanca y Conceja, en la zona final de «El Vado Blanco», vega conocida por los lugareños como «La Isla» o «Isla del Molino».

Allí, cerca de la desembocadura del arroyo del Sabinar, tenía su origen el caz derivado por un azud que conducía las aguas hasta las piedras del molino harinero.

Diversos testimonios dieciochescos confirman la actividad del molino de El Ossero en la centuria ilustrada.

Visitamos El Ossero

Catastro de Ensenada 1752

En la respuestas del «Catastro del Marqués de la Ensenada» de la villa de Villahermosa, fechadas el 5 de mayo de 1752, se declararon un total de siete molinos.

Entre ellos el «molino llamado del Ossero» situado en el sitio de la dehesa de Varranco Ondo, distante tres leguas de la población. Contaba con una piedra y molía durante todo el año con la corriente de la laguna Blanca.

Su propietario se llamaba José Muñoz, vecino de Villahermosa, y estaba arrendado a Antonio González Gigante, vecino también de esa villa, en cuarenta fanegas de trigo. Se calculaba que, como podían quedarle al arrendador anualmente otras 30 fanegas, la utilidad total del molino ascendía a 70 fanegas [1].

«Otro de dn. Joseph Muñoz vecino de este villa en el sitio de la Dehesa de Varranco ondo termino de ella distante tres leguas, llamado del Osero tiene una piedra, y muele con agua de la corriente de laguna Blanca, todo el año, esta arrendado a Antonio Gonzalez Jigante vecino tambien de esta villa en quarenta fanegas de trigo, y tambien le regulan del referido arrendador podra quedarle de utilidad anual otras treinta fanegas de trigo despues de pagar dho arrendamiento.»

catastro ensenada

Plan geográfico de Juan de Villanueva 1781

El genial arquitecto Juan de Villanueva en su Plan geographico de las Lagunas de Ruidera y curso que hacen sus aguas sobrantes con el nombre de Río Guadiana, fechado en 1781, describe las lagunas con sus molinos y batanes, destacando como la primera de ellas: 

«1. La Conzeja llena toda su capacidad. A. Molº. Osero. B. Batan».

juan de villanueva
Canal del Gran Priorato de San Juan
Plan Geographico Lagunas de Ruidera 1781 [2]

Proyecto del Canal de Villanueva 1781

El propio Villanueva, en su «Proyecto General del Canal del Gran Prior» fechado el 20 de noviembre de 1781, situa el Molino Osero en la cabeza de la laguna Conceja, en el cauce de un río que viene de El Bonillo [3]:

«La primera [laguna] mas distante, y elebada es la Conceja […] A la parte de arriba con las aguas que la entran por un arroyo, que dicen trahé su origen desde el Lugar del Bonillo, muele el Molino Osero que se halla establecido a la caveza de esta.»

juan de villanueva

Mapa del partido de Villanueva de los Infantes 1783

El geógrafo Tomás López, en su mapa geográfico del partido de Villanueva de los Infantes perteneciente a la Orden de Santiago, fechado en el año 1783, cuando se estaba construyendo la fábrica de pólvora en el Real Sitio de Ruidera, representó al molino con el nombre de «Lossero» [4].

Descripción de los bienes de La Ossa 1788

En una «descripción de los bienes de Ossa de Montiel» realizada en el año 1788, se menciona que el «molino del Ossero», según una descripción de 1749, estaba en funcionamiento y lo poseía José Muñoz vecino de Villahermosa. Anualmente pagaba en concepto de impuestos la cantidad de dos fanegas y media de trigo y otras dos y media de cebada. [5].

«El Molino llamado del Osero q.e segun la descripcion del año de mil sete.tos quarenta y nuebe Estaba corr.te y posehia d.n Josef Muñoz ve.o de Villaherm.sa pagava de pension en cada un año, dos fanegas y media de trigo y dos fan.s y media de cevada.»

Paraje de El Ossero

Diccionario Madoz 1849

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes, describe todas las poblaciones de España, así como términos de su historia. Se trata de una obra a la que, según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios, requiriendo la ayuda de 20 corresponsales y más de mil colaboradores.

En el tomo XII del Diccionario publicado en el año 1849 se describe la población y el término de Osa de Montiel donde se menciona, como una de las casas existentes en su término, la «Casa del Osero» [6].

«TÉRM: confina con los de Alcaraz, Bonillo y Alambra; dentro de él se encuentran una ermita (San Pedro Mártir); 7 lagunas llamadas de Ruidera; las ruinas de un cast. llamado de Rocafria; la famosa cueva de Montesinos, en cuyo fondo hay un gran lago de buen agua; otras varias cuevas para encerrar ganado, y últimamente, las ald. y cas. denominados Casa de Tobar, Casa de San Pedro, Casas de la Colgada, Casa de la Sacedilla, Casas de Ruperez, Casas de la Tomilla, Casa del Osero, Casa de Avila, Casas del Sabinar y Casa del Espinillo:» 

Madoz

Análisis del curso del Alto Guadiana 1852

A mediados del siglo XIX, en el plano del ingeniero y famoso arquitecto Carlos María de Castro realizado en el año 1852, trazado para el análisis del curso del Alto Guadiana con el objetivo de estimar los recursos hídricos y los medios para llevar a las aguas de riego hasta áreas próximas, aparece el canal del «Mº del Ossero» dibujado con un trazo azul que trascurre por el margen derecho del valle.

El canal de derivación del molino parte de la toma de aguas situadas aguas arriba, nominada como «Presa destruyda», justo después de la desembocadura del arroyo del Sabinar. El canal no trascurre paralelo al cauce del río sino que, aprovechando la orografía de los montes adyacentes, hace una especie de semicircunferencia hasta el propio molino. A mitad de camino un inscripción «Caserío del Molino del Osero» vuelve a hacer referencia al ingenio hidráulico.

M. del Ossero [7]

Itinerarios del río Guadiana 1883

En los «Itinerarios del Río Guadiana y de todos su afluentes» elaborado por la Dirección General de Obras Públicas en año 1883, aparece en el kilómetro 7,497 de la margen derecha del curso del río Guadiana Alto la «toma de aguas para el molino Ossero», conocida como la Isla del Molino, y en el kilómetro 8,228 el «Molino del Osero» [8].

Plano general de las Lagunas de Ruidera 1895

Diez años después, el ingeniero Eduardo Echegaray, en su «Plano general de las Lagunas de Ruidera» fechado en 1895, muestra un recio venero que brota de un pequeño encharcamiento innombrado cuyas aguas se dirigen hacia la laguna Tinaja. Las aguas de la Tomilla alimentan al «Molino del Osero» y se unen al arroyo de la fuente camino de la laguna inferior.

Molino del Osero 1895 [9]

Últimos propietarios en los albores del siglo XX

En los inicios del siglo XX el molino del Ossero pertenecía a doña Josefa Vara del Rey y Villarejo, quien lo vendió a doña Elisa Ordoñez Muñoz. A esta última se lo compró don Julián Navarro García en escritura pública otorgada en Madrid el día 15 de febrero de 1926, quien lo reconvirtió en fábrica de luz [10].

Plano para el ordenamiento de regadío 1916

En el plano para el Ordenamiento de zonas de regadío del Alto Guadiana realizado en 1916, diez años antes de la construcción de la central, Ezequiel Naranjo dibuja nítidamente dos construcciones nombradas como «Molino de Ossero» y «Casa de Ossero». Desde ellas, el canal de desagüe devuelve las aguas al río cerca de la cabecera de la laguna Conceja.

Molino de El Ossero 1916
Molino de Ossero 1916 [11]

Uno de los últimos encargados del viejo molino harinero fue un tal Cruz Batinege, natural de Carrizosa, antes de su transformación en fábrica de luz [12].

Transformación en central hidroeléctrica 1926

Por los años 1926 1927 fue otorgada la concesión administrativa de la central de El Ossero por la Comisaría de Aguas del Guadiana para el aprovechamiento de energía eléctrica del río Guadiana, con un caudal de 1.600 l/seg., en los términos municipales de Villahermosa (Ciudad Real) y Ossa de Montiel (Albacete). En el primero estaba el salto y en el segundo la toma de aguas.

El Ossero fue la última central hidroeléctrica en entrar en servicio de las seis que funcionaron en el Alto Guadiana. Su puesta en funcionamiento data del año 1926.

Una descripción registral de principios del siglo XX nos acerca al estado del molino cuando fue transformado en fábrica de luz: Tenía dos piedras con su maquinaria, diversas dependencias y habitaciones con una superficie total de 200 m2 [13].

«3º.- Molino harinero titulado del Ossero, donde hoy está situada la Central, compuesto de dos piedras con su maquinaria y consta de diferentes habitaciones y dependencias y ocupa una superficie de doscientos metros cuadrados, linda: al Saliente, su cauce; Mediodía y Poniente, herederos de Manuel Martínez; y Norte, el egido.»

Molino de El Ossero
El Ossero

[1] Catastro de Ensenada. Respuesta 17 de Villahermosa. 5 de mayo de 1752.
[2] VILLANUEVA, J. Plan geographico de Las Lagunas de Ruidera y curso que hacen sus aguas sobrantes con el nombre de Rio Guadiana (1781). Fondos de la Biblioteca Nacional de España. Signatura DIB/15/86/26.
[3] ALMAGRO, J. Las huellas del Guadiana. Proyecto General del Canal de Gran Prior de Juan de Villanueva. 20 de Noviembre de 1781.
[4] LÓPEZ, T. Mapa geográfico del Partido de Villanueva de los Infantes perteneciente a la Orden de Santiago. Centro Geográfico del Ejército. Ar. E-T.8-C.4-218. 1783.
[5] AHN, OOMM, Santiago, libro 1082C, visita de 1536, p. 464 y legajo 4478, documento 17, 1788, bienes de la encomienda en Ossa.
[6] MADOZ, P. Diccionario geográfico, estadístico, histórico de España y sus posesiones del ultramar. Tomo XII. 1849.
[7] CASTRO, C.M. Plano de las Lagunas de Ruidera (1852). Centro Geográfico del Ejército. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos. Signatura: Índice de Atlas Universales y Mapas y Planos Históricos de España. 1974. Madrid. p. 239.
[8] Itinerarios del Río Guadiana y de todos su afluentes. Dirección General de Obras Públicas. División Hidrológica de Ciudad Real. 1883.
[9] ECHEGARAY, E. Informe acerca del Canal del Gran Prior. Archivo del Ministerio de Fomento, Legajo 654. 1895.
[10] MARIN, JC. El hombre y el agua de las Lagunas de Ruidera. 2007.
[11] NARANJO, E. División hidráulico del Guadiana, Ordenamiento de zonas de regadío, río Alto Guadiana. Archivo General de la Administración del Ministerio de Cultura, signatura CA 18302. 1916.
[12] JIMÉNEZ, S. Lagunas de Ruidera. El río que pasa por mi pueblo. 1994.
[13] Relación de activos y pasivos que se segregan de Gas Natural SDG, S.A. y se aportan a Gas Natural Fenosa Generación, S.L.