En las carboneras del Alto Guadiana se obtenía el carbón vegetal, un oficio y forma de vida tradicional que se práctico hasta bien entrado el siglo XX en todo el valle y las Lagunas de Ruidera.
Para la obtención del carbón, había que acondicionar el sitio donde se “montaría” la carbonera, que tenía que ser un espacio desprovisto de vegetación, despedregado y nivelado. Al espacio se le llamaba “Plaza” o “Era”. La base de las carboneras era circular; quedando definida al hacer girar una cuerda o tomiza, alrededor de un “puntal” o palo hincado en la tierra… El tamaño del círculo dependía de la leña que se fuera a carbonear, oscilando entre los siete y diez metros de diámetro… La madera se amontonaba junto a la “Era”, acarreada a “las costillas”, en haces o a brazadas, cuando la leña estaba próxima y por medio de parihuela y animales de tiro y carga, si se encontraba más alejada…
Encendida la carbonera, permanecía en ignición entre ocho y diez días
El Hermano Romualdo, uno de los últimos carboneros de Ruidera, quemó varias carboneras en El Pedrosillo, La Moraleja y Caoba
Honrada gente manchega, de las cañadas de la Retamosa, las Hazadillas o la Manga
© 2021 Ruidera treasures — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.