La fuente de la Puerca es uno de los «nacimientos del Guadiana» que alimenta los derrames de la laguna Blanca que fluyen por el valle de Vado Blanco buscando la primera gran masa de agua permanente del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera: la laguna Conceja.

La Puerca constituye uno de los últimos veneros de la cabecera del Alto Guadiana en los que todavía hoy se puede apreciar una surgencia hídrica brotando entre las diaclasas de la piedra caliza

Hasta mediados del siglo XX Vado Blanco conoció la presencia de extensas áreas encharcadas y aguazales, hoy completamente desecados. Testigos de su pasado encharcado son los suelos hidromorfos visibles por doquier en la vega (1). En efecto, hasta entonces la escasa pendiente de este tramo de valle era un factor favorable al anegamiento dando lugar a la aparición de parajes pantanosos en una vega que quedaba totalmente cubierta por espadañas, juncos y carrizos durante los años húmedos (2).

La Puerca

En la actualidad son demasiado recurrentes los años en los que el cauce del río de Vado-Blanco, tributario en gran medida de la salud hídrica de la laguna Blanca, se muestra parcial o totalmente seco. Por ello cada vez es más difícil contemplar el espectáculo natural que supone el afloramiento hídrico de las numerosas surgencias y manantiales que durante siglos o milenios hicieron nacer al Alto Guadiana.

Las lluvias del invierno de 2018 han despertado a la Puerca devolviendo a la vida a toda la cabecera del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Origen de la Puerca

El nombre de fuente de la Puerca no es, tal vez, el más agraciado para describir un venero de aguas cristalinas en la cabecera de un río naciente. Pero dicho topónimo «no es debido a que tiempo atrás hubiera problemas con la calidad de las aguas, sino que tal calificativo se deriva de la práctica diaria de una gran cerda de unos campesinos que con sus crías acudía a bañarse al manantial» (2).

Fuente de la Puerca
Venero de la Puerca

Fernando Colón, bibliógrafo, viajero incansable, cosmógrafo e hijo del inmortal descubridor Cristóbal Colón, a principio del XVI siguió el camino Real de Granada a Cuenca dejando constancia entre otros muchos topónimos de la «Fuente del Puerto» que señala «se llama hoy de la Puerca» (3).

Pozo de la Puerca

A pocos metros de la fuente nos sorprendió lo que parecía ser un gran agujero excavado en la tierra rodeado de numerosos sillares pétreos. Al acercarnos y mirar en su interior comprendimos de inmediato que se trataba de un pozo hecho por el hombre para el aprovechamiento hidráulico.

El pozo de la Puerca
Pozo de la Puerca

Construido con desarrollo y forma rectangular sus paredes están aseguradas con piedras calizas para evitar su deterioro y derrumbe. A unos dos metros de profundidad una lámina de agua adornada con abundante vegetación cubre todo el perímetro excavado, muestra inequívoca de la excelente salud actual del pozo. En sus años de servicio estaría coronado por un brocal formado por varias hileras de piedras sobresaliendo tímidamente de la tierra, aunque en la actualidad se encuentra prácticamente derruido.

La Puerca ha sido durante siglos un manantial conocido y visitado por pastores, carboneros, tomiceros y labriegos que, bien por trabajar en sus inmediaciones o bien por transitar por los caminos del valle del Alto Guadiana, se acercaban a su vera a apaciguar la sed o abrevar su ganado.

Pozo de la Puerca
Interior rectangular del pozo

Testimonios históricos

La fuente de la puerca ha estado presente en numerosos testimonios a través de la historia. En el siglo XVI el notable crecimiento demográfico de Villahermosa determinó que en 1590 solicitara del Rey la ampliación del término de una legua que tenía asignado. De la vecina villa de La Ossa (4) adquirió una faja de terreno

«desde el mojón de Peña Rubia hasta Vereda Larga, midiendo unos doce kilómetros de longitud por dos de anchura máxima, que incluye la laguna Blanca y los manantiales de los Zampoñones, Puerca y Cagurria»

Dos siglos después, en la descripción de la encomienda de Villahermosa del año 1747 que se conserva en el archivo de Uclés se cita la «moheda de la Puerca» como uno de los límites de su término y “dezmería”(5).

«Sale a la moheda de la Puerca y a su lavajo, y a Peña Rubia, hasta la fuente de los Zampoñones, y de Valdemontiel, hasta el camino de La Ossa»

Fuente de la Puerca
El agua brota de la roca

Dentro del capítulo II dedicado a los ríos que bañan la provincia de la “Crónica de la Provincia de Ciudad Real” escrita por José de Hosta en el año 1865 se describe detalladamente el cauce del Guadiana de Ruidera aportando una gran cantidad de topónimos, desde su nacimiento en las fuentes aguas arriba de la Laguna Blanca hasta su desaparición en el sitio llamado el Herradero de Guerrero. Divide el Guadiana en dos ríos, el Guadiana de Ruidera y el de Villarrubia, y localiza el nacimiento del primero en numerosos manantiales entre los que nombra a la fuente «de la Puerca» situándola «más abajo del Borboton» (6).

«Para nosotros hay dos Guadianas, esto es, Guadiana de Ruidera, Guadiana alta, como le llaman en el país, ó primer Guadiana; y Guadiana de Villarrubia, Guadiana baja, llamado así en la tierra, ó segundo Guadiana. (…)

Los manantiales de la izquierda son: las fuentes de Valdemontiel que forman un arroyuelo que entra en la laguna llamada Charco Escudero; la fuente del prado de los Zampoñones, que con otras, forma un pequeño arroyo, parte del cual entra en Laguna Blanca y parte en la de Rui-Perez; la fuente del Borboton, lindante con Laguna Blanca por la izquierda, y la de la Puerca más abajo del Borboton, cuyas aguas unidas entran en la laguna de Rui-Perez.»

HOSTA –

Pocos años después, en los “Itinerarios del Río Guadiana y de todos su afluentes” elaborado por la Dirección General de Obras Públicas en el año 1883 se cita en el kilómetro 5,547, a continuación del principio del Lagunazo del Guadiana y en el margen derecho del río, la «Fuente del Ojo del Puerco» (7).

Cartografía histórica

La fuente de la Puerta está presente ya en las primeras minutas cartográficas previas a la elaboración del mapa topográfico de España. En concreto, en un mapa del término municipal de Villahermosa fechado el 25 de mayo de 1885 aparece manuscrito el topónimo «nacimiento de la Puerca» en el margen izquierdo del «rio Vado-blanco». Muestra de la consideración que tenía ya la Puerca a finales del siglo XIX es que este mapa nos muestra toda la cabecera de las Lagunas de Ruidera destacando tres manantiales que son nominados como nacimientos: la Puerca, la Cagurria y el Ponzoñón.

Nacimiento de la Puerca 1885
Nacimiento de la Puerca 1885 (8)

Diez años después José de Echegaray, en su plano general de las Lagunas de Ruidera fechado en 1895, nos muestra en el margen izquierdo del valle un aguazal nombrado como «Fuentes de la Puerca» que alimenta y forma junto al río proveniente de la laguna Blanca un amplio y alargado humedal llamado «Laguna del Guadiana» que se extiende más de un kilómetro hasta la toma de aguas del molino de El Ossero.

La utilización del topónimo fuentes en plural nos hace suponer la existencia de varias surgencias cercanas entre sí. En la ribera derecha otro manantial denominado de forma bastante similar «Fuente del ojo del Puerco» completa el paraje.

Fuentes de la Puerca 1895
Fuentes de la Puerca 1895 (9)

A comienzos de siglo XX, Ezequiel Naranjo trazó un plano topográfico de la cabecera de las Lagunas de Ruidera en el año 1916 para el ordenamiento de zonas de regadío del río Alto Guadiana. Veinte años después del plano de Echegaray sólo muestra una única surgencia llamada «fuente la Puerca». El venero de agua que brota de ella es abastecido por el «Arroyo de Fuente la Parra».

El proceso de desecación de los aguazales de Vado Blanco se hace presente en los terrenos de cultivo que rodean la fuente. El aguazal denominado «Laguna del Guadiana» en el plano anterior, ahora recibe el nombre de «Lagunazo de Ruidera».

Fuente la Puerca 1916 (10)

(1) FIDALGO, C. Evolución del espacio natural de la cabecera de las Lagunas de Ruidera siglos XVIII y XIX a partir de la cartografía. 2016.
(2) JIMÉNEZ, S. El río que pasa por mi pueblo, 1994.
(3) PLANCHUELO, G. Estudio del Alto Guadiana y de la Altiplanicie del Campo de Montiel, 1954.
(4) CORCHADO, M. Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel 1971.
(5) AHN. Arch. Uclés, cajón 361. Descripción de la encomienda en 1747.
(6) DE HOSTA, J. Crónica de la Provincia de Ciudad Real. 1865.
(7) Itinerarios del Río Guadiana y de todos su afluentes (1883). Dirección General de Obras Públicas. División Hidrológica de Ciudad Real.
(8) Detalle de la planimetría del término municipal de Villahermosa, hoja 3ª. 1885. PACONJ 1885 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.
(9) ECHEGARAY, E. Informe acerca del Canal del Gran Prior. Archivo del Ministerio de Fomento, Legajo 654. 1895.
(10) NARANJO, E. Ordenamiento de zonas de regadío. Río Alto Guadiana. Archivo General de la Administración. Ministerio de Cultura. Signatura Ca 18302. 1916.