El topónimo «Ruidera» es el nombre por el que se conocía, desde la Baja Edad Media, a un lugar, sitio o paraje ubicado en la cabecera del río Guadiana, donde sus aguas se remansan en un conjunto de lagunas que vierten unas en otras.

Etimología del topónimo Ruidera

La imagen de Ruidera, portada de este artículo, publicada en el año 1925 dentro de la crónica de Angel Dotor «Ruidera, el famoso lugar manchego de los lagos maravillosos» es posiblemente la visión general de la localidad manchega más antigua que ha llegado hasta nosotros.

Pero Ruidera no ha sido siempre lo que es hoy, o dicho de otra forma, Ruidera ha sido muchas cosas diferentes a la que es hoy.

Municipio independiente desde 1990, antes aldea de Argamasilla de Alba. Real Sitio en la segunda mitad del siglo XVIII y heredamiento dependiente de la villa de Alhambra. Término administrado por la Mesa Maestral de la Orden de Santiago en Villanueva de los Infantes y después territorio del Gran Priorato de la Orden del Hospital de San Juan en Castilla y León.

Del latín «etymologia», que a su vez tiene su origen en un vocablo griego, la etimología es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras al considerar su existencia, significación y forma. Por su parte, la toponimia es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. El término «toponimia» deriva etimológicamente del griego τόπος (tópos, «lugar») y ὄνομα (ónoma, «nombre»).

¿Cuál es el origen del topónimo «Ruidera»? ¿Cuándo empezó a utilizarse y qué evolución ha sufrido a través de los siglos?

A estas preguntas intentaremos intentaremos responder brevemente en las siguientes líneas.

Evolución del término Ruidera

En la documentación medieval más antigua de época de la repoblación de la Península Ibérica, referida al área de las Lagunas de Ruidera, se utiliza el término «Roidera», observándose posteriormente una evolución hacia el topónimo actual, donde se mezclan ambas voces (2).

En un primer documento fechado en Soria el 17 de junio del año 1215 el Rey Enrique I concede  a la Orden del Hospital de  San Juan dehesas bien acotadas de «unam leucam» alrededor de sus cuatro castillos de Peñarroya, Ruidera, Santa María y Villacentenos.

Vista general de Ruidera en 1930
Vista general de Ruidera en 1930 (1)

En este privilegio real aparece únicamente el topónimo Roidera para referirse a uno de los castillos objeto de la concesión: «la Roidera de Guadiana».

«De quatro castillos que el rey don Enrrique dio a la Horden: el castillo Peña Arroya e el castillo de la Roidera e el castillo que es en el Campo de Santa Maria e el castillo de Villa Centenos. (…)

Dono itaque vobis et concedo quod illa quatuor castella: Pennaroya, qui iacetur in ripa de Guadiana, et la Roidera de Guadiana, et castellum quod est in Campo de Sancta Maria, et Villa Centenos, que sunt de Hospitali Sancti Johanis.» (3)

Roydera significado y origen. Donación de Alhambra
«Roydera» (4)

Unos años después, el  mismo monarca Enrique I, el 8 de enero de 1217, confirma la donación al conde don Alvaro Núñez de Lara del castillo de Alhambra y sus extensos términos, que llegaban hasta las lagunas. El término «Roidera» sigue siendo el único empleado.

«Ab ipso autem sotello usque ad Moraleiam, cum utraque parte rivuli iam dictoi, et deinde usque ad cannadam Beviani, et inde sicut tendit ad calcadam Montelli, quod est castrum Sarracenorum, ad eadem vero calcada usque ad Roideram, et inde quo modo vadit ipsa calcada usque ad Azuel, et deinde ad fontem planum, ab ipso autem fonte usque ad Moraleiam, et deinde usque ad Carrizosam.» (5)

Roidera y Ruidera

Avanzando hasta el siglo XIII, en la concordia firmada entre las órdenes de Santiago y San Juan fechada el día 7 de mayo de 1237, ya aparecen indistintamente los términos «Roidera» y «Ruidera», fruto del proceso de castellanización que supuso la reconquista cristiana.

«Otrosi la Ruidera ayanla los Freyres Velez. E partieron por medio con la Moraleja por soga. E deste mojon que es entre la Roidera e la Moraleja, sale lo mas derecho que puede a la Mancha de Anezgaiat, a tanto que siguen con el otro mojon que es entre Quitrana e Sancta Maria. E deste mojon, que es entre la Moraleja e la Roidera sale lo mas derecho que puede el val arriba, a la carrera que va de la Roidera a Alfambra.» (6)

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Ruidera en El Quijote

Ruidera es uno de los topónimos de la geografía del Campo de Montiel inmortalizado por Miguel de Cervantes en su obra cumbre de las letras españolas.

En la primera edición de la segunda parte de El Quijote conservada en la Biblioteca Nacional de España, fechada en el año 1615, dentro del Capítulo XXIII titulado «De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por apócrifa» el término «Ruydera», siempre escrito con la letra «y», aparece en repetidas ocasiones.

Bien sea para referirse a la «dueña Ruydera», madre de siete hijas y dos sobrinas, o a las «lagunas de Ruydera» como un topónimo concreto dentro de la provincia de La Mancha, Ruidera y muchos otros lugares del Alto Guadiana encontraron la eternidad en la pluma del sin par escritor.

«Ruydera» en El Quijote de 1615 (7)

«y por ms feñas, primo de mi alma, en el primero lugar que topê, faliendo de Roncefualles,  echê vn poco de fal en vueftro coraçon; porque no olieffe mal y fueffe fino frefco, alo menos amojamado a la prefencia de la feñora Belerma, la qual con vos, y cõmigo, y con Guadiana vueftro efcudero, y con la dueña Ruydera, y fus fiete hijas, y dos fobrinas, y cō otros muchos de vueftros conocidos, y amigos nos tiene aqui encãtados el fabio Merlin ha muchos años, y aunque paffan de quinientos, no fe ha muerto ninguno de nofotros, folamente faltan Ruydera, y fus hijas, y fobrinas, las quales llorando ( por compafsion que deuio de tener Merlin dellas) las conuirtio en otras tantas lagunas, que aora en el mundo de los viuos, y en la prouincia de la Mancha las llamas las lagunas de Ruydera, las fiete fon de los Reyes de Efpaña, y las dos fobrinas, de los Caualleros de vna Orden fantifsima que llaman de San Juan.»
MIGUEL DE CERVANTES –

Ruidera topónimo Real

En uno de los documentos oficiales más trascendentes de la historia de Ruidera, cuyo encabezamiento llena de orgullo a todos los ruidereños «Real Sitio de Ruidera … + … Año … de 1784.», la escritura de cesión del «sitio llamado de Ruidera», firmada entre la Mesa Maestral de la Orden de Santiago y la Gran Dignidad Prioral de la Orden de San Juan el día 26 de mayo de 1784, se utiliza únicamente la palabra Ruidera, aunque a menudo varía su caligrafía por «Ruydera» introduciendo el carácter «y» en vez de su homónimo latino (8).

Sin embargo, el genial arquitecto Juan de Villanueva, en una carta fechada el día dos de agosto de 1782 (9), dirigida al Baylio del Infante Don Gabriel, Miguel Cuber, vuelve a utilizar la grafía «Roydera». Pocos días después, en la representación enviada por el propio Cuber a los Directores Generales de Rentas apoyando las tesis del arquitecto del Infante, aparece únicamente el término «Ruidera».

«Pero lo mejor es que echan la culpa a las obras de Roydera diciendo, que por haverse quitado el agua alos molinos, y fluir esta por el undimiento, se sume, y disipa y esto ataca inmediatamente las obras, pues si nos obligan aque se eche toda el agua porla compuerta, y corcabos delos molinos, nada podemos hacer en estos.»
JUAN DE VILLANUEVA –

En el siglo XIX se impone definitivamente la grafía «Ruidera» con  «u» e «i» latina, permaneciendo ya inalterable hasta nuestros días.

Quijote, escudo y leyenda de Ruidera
Quijote, escudo y leyenda que recibe al visitante en Ruidera

Ruidera significado y origen

Ruidera significado enigmático cuyo origen que se pierde en la noche de los tiempos. La opinión más extendida que ha llegado hasta nuestros días es que el origen del topónimo Ruidera hay que buscarlo en el «ruido» (del latín «rugitus») de las cascadas que unen sus lagunas y que, sin duda, debió llamar la atención de sus primeros pobladores.

Estudiosos como Alvar Sánchez, en su «Diccionario de toponimia de los pueblos de Ciudad Real», también apuntan como posible origen del topónimo el término «riadera» (riada). (9) Las crecidas o avenidas de aguas son un fenómeno natural que ha estado presente a lo largo de la historia del Alto Guadiana y las Lagunas de Ruidera en los períodos de fuertes lluvias. Basta recordar la formación de la cascada del Hundimiento de Ruidera como consecuencia de la gran crecida ocurrida en el año 1545.

Otros autores como Marcial Morales opinan que el vocablo Roidera procede del catalán, entendiéndolo como un topónimo compuesto por la palabra «roí» (en castellano se traduciría como «ruina o destrucción») y el sufijo «-dera» (cuyo significado es «acción continuada de»). Un significado muy apropiado para un territorio tan expuesto a las incursiones almohades, en plena frontera.

Ya proceda de «ruido», «riada» o «ruina» el topónimo «Ruidera» ha llegado hasta nuestros días dando nombre al parque natural manchego convertido en una de las maravillas naturales de España


Imagen de portada. DOTOR, A. Vista General de Ruidera, al fondo la Laguna del Rey. Ruidera, el famoso lugar manchego de los lagos maravillosos. 1925.
(1) Vista general de Ruidera. DOTOR, A. Enciclopedia Gráfica La Mancha y el Quijote, Centro de Estudios de Castilla La Mancha, 1930.
(2) MORALES, M. La Orden de San Juan de Jerusalén. Los Prioratos de San Juan en la Mancha (siglos XVI y XVII).
(3) AYALA, C. Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV) nº 215.
(4) «Roydera» escrita por nuestros antepasados. Copia de la confirmación de la donación del rey Enrique I de Castilla a don Alvaro Núñez de Lara de Alhambra y sus términos existente en el Ayuntamiento de Alhambra.
(5) CALZADO, P. Tumbo Menor de Castilla (siglo XIII) Estudio Histórico, Codicológico, Diplomático y Edición. Libro I, doc nº 30.
(6) AYALA, C. Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV) nº 267.
(7) CERVANTES, M. Segunda parte del ingenioso cauallero don Quixote de la Mancha por Miguel de Ceruantes Saauedra, autor de su primera parte; dirigida a don Pedro Fernandez de Castro, Conde de Lemos, de Andrade, y de Villana, Marques de Sarria, Gentilhombre de la Camara. Capítulo XXIII. 1615. Fondos de la Biblioteca Nacional de España.
(8) AGP-AIDG. Secretaría. Legajo 214.
(9) AGP-AIDG. Secretaría. Legajo 215.
(10) SANCHEZ, A. Diccionario de toponimia de los pueblos de Ciudad Real. 2012.