Toma de aguas en Vado Blanco
Aguas abajo de la Laguna Blanca se extiende un valle que, hasta mediados del siglo XX, conoció la presencia de extensas áreas encharcadas y aguazales, hoy completamente desecados. Testigos de su pasado encharcado son los suelos hidromorfos visibles por doquier en la vega. En efecto, hasta entonces la escasa pendiente de este tramo de valle era un factor favorable al anegamiento dando lugar a la aparición de parajes pantanosos en una vega que quedaba totalmente cubierta por espadañas, juncos y carrizos durante los años húmedos.
El «Vado Blanco» conforma un fondo de valle avenado por un cauce que, con una longitud de algo más de 2 kilómetros, sirve de desagüe natural a la Laguna Blanca y en cuyas márgenes se desarrollaron numerosas áreas encharcadas. Este humedal, casi desaparecido, recobra parte de su funcionalidad con ocasión de años especialmente húmedos. (1)
En este paraje, donde el arroyo del Sabinar vierte sus aguas en el Guadiana, en el límite de los términos municipales de Villahermosa y Ossa de Montiel, se halla la toma de aguas de la antigua Central Hidroeléctrica de El Ossero. Dos muros de varios metros de altura construidos con piedras calizas recogen las aguas del cauce natural del río que bajan de la Laguna Blanca y las conducen a una balsa coronada por una pequeña presa con su compuerta de alivio.
Presa
La presa, construida de piedra y cemento en los años 20 del siglo pasado junto al resto de la central hidroeléctrica, está emplazada sobre un conjunto tobáceo que remansa parcialmente la corriente del Guadiana. Con una altura superior al metro funciona como muro de contención y rebosadero de las aguas de la balsa de la central. Junto a ella se levanta una compuerta de alivio enmarcada entre muros de piedra. Perpendicular a ésta, otra compuerta de características similares comunica directamente la balsa con el canal de explotación que encamina las aguas a la turbina de la central.
En épocas de abundantes lluvias, el agua rebosaba por encima de la presa volviendo al cauce natural del río. Si era necesario los operarios de la central abrían la compuerta para una mayor y más rápida evacuación del agua de la balsa.
Descripción registral
En una descripción registral del siglo pasado se describen la presa y compuertas en los siguientes términos:
«La presa está construida de piedra y cemento, con su compuerta de aliviadero de fondo. Y de dicha presa parte un canal de un kilómetro de longitud, construido como la presa, de madera y cemento, que conduce el agua hasta la cámara de carga, de donde sale una tubería de palastros que lleva el agua hasta la turbina. Tres grupos de compuertas con sus accesorios y rejilla.» (3)
Compuertas
Las dos compuertas son de tipo deslizante vertical. Una situada en la misma línea que la presa sirve de aliviadero de ésta. La otra, perpendicular a la primera, da entrada a las aguas de la balsa al canal de explotación. El accionamiento y el marco guía de ambas son metálicos, hoy en avanzado estado de oxidación, y el tablero de la compuerta está compuesto de varios tablones de madera colocados en posición horizontal.
Todo el conjunto -balsa, presa y compuertas- conforma un testimonio a proteger de la arquitectura industrial española de principios del siglo XX.
El mecanismo de accionamiento manual de las compuertas, situado en la parta superior del marco guía, está compuesto por un volante en posición vertical lateral, hoy desaparecido, para poder operar desde la orilla del canal, que mediante un eje mueve una rueda dentada cónica vertical con dientes rectos. Esta rueda está engranada con otra de mayor tamaño en posición horizontal que mediante un husillo de gran tamaño eleva o desciende el tablero de la compuerta.
(1) FIDALGO, C. Evolución del espacio natural de la cabecera de las Lagunas de Ruidera (siglos XVIII y XIX) a partir de la cartografía, 2016.
(2) MARIN, JC. El hombre y el agua de las Lagunas de Ruidera, 2007.
(3) Relación de activos y pasivos que se segregan de Gas Natural SDG, S.A. y se aportan a Gas Natural Fenosa Generación, S.L.
Deja una respuesta