La actual población de Alameda de Cervera, responde a una historia bastante amplia y profunda relacionada con la Orden Militar de San Juan y la Corona, son muchas las cosas de comentar entorno a ella, como su denominación, en su caso el de Alameda, está bien claro, por los álamos negros y blancos que rodeaban el actual casco urbano de la aldea, en cambio el nombre de Cervera o Zerbera no se sabe exactamente el porqué de su origen, ya en el siglo XIV aparece en los documentos como Zervera, Zerbera o Real sitio de Zervera, aunque también existen otras hipótesis, donde se apunta que este segundo nombre viene de la declinación de Cervato del cual su origen es árabe.

En definitiva son muchas las teorías entorno a su denominación que todavía quedan por investigar, al igual que pasa con los otros elementos que han caracterizado la constitución de esta población, como su Castillo y Dehesa, típicamente medievales, su Alameda, que crece notablemente en el siglo XVIII gracias a las obras realizadas por el arquitecto D. Juan de Villanueva, sus molinos de pólvora uno de los pilares económicos que tuvo la población durante los siglos XVII y XVIII, el aumento de efectivos que sufre la localidad con los trabajadores de las fábricas de pólvora, unido a la realización en el siglo XVIII del Canal del Gran Prior con el consiguiente traslado de los molinos de pólvora a Ruidera y el intento de adaptar estos antiguos molinos en batanes y establecer en el Castillo una fábrica de seda, además de diversos aspectos de su origen prehistórico, su época antigua y contemporánea, lo que requiere un amplio estudio pormenorizado en el que nos encontramos inmersos en estos momentos, y que con este cuadernillo mínimo a modo de Tesela, hemos querido tan solo resaltar un elemento diferenciador de esta localidad, como es su ermita de San Lorenzo en este Real Sitio de Cervera y la festividad que surge en torno a este santo como patrón de la localidad.

Nos puede resultar un poco extraño la veneración del citado santo, en esta zona manchega, si tenemos en cuenta que las principales y más destacadas zonas de culto del mismo, se sitúan en la zona norte de España, principalmente en Huesca, lugar donde nació, o en San Lorenzo del Escorial en Madrid. Sin embargo, según cuenta la tradición, se comenzó a rendir culto en Alameda de Cervera, debido a la procedencia aragonesa de una de las monjas mercedarias de la congregación situada en la vecina población Villacentenos, la cual trajo consigo una pequeña imagen del mismo en recuerdo de su tierra.

La insistencia por mantener vivas las costumbres y el recuerdo de la tierra que se dejó, nos llevará a compartir y transmitir las mismas con otras gentes, que también abandonaron sus lugares de origen, en busca de una vida mejor, para finalmente conseguir una población con identidad propia como es hoy Alameda de Cervera, cuyos pilares económicos han sido la agricultura y la ganadería, como sigue siendo en la actualidad.

Ermitas del Priorato de San Juan

La actividad del Castillo de Cervera símbolo de la repoblación medieval de esta zona era incesante, el gobierno de la población de la zona, lo ostentaba el Alcaide nombrado por el Gran Prior de la Orden Militar de San Juan, para desempeñar la función de administrar toda la zona de la dehesa, que en aquella época tenía una extensión de más de tres mil hectáreas. Este puesto de alcaide fue ostentado por numerosos personajes importantes de nuestra historia medieval y moderna, que hemos querido destacar por su relación con la ermita de San Lorenzo de Alameda de Cervera.

Alcázar de San Juan siglo XVIII
Alcázar de San Juan en el siglo XVIII (1)

Nos encontramos con una primera referencia a una iglesia situada en el Castillo de Cervera, con la toma que se produjo en 1750 del bailío Luís Arias, que administraría justicia en nombre del rey, el cual recibió el título de alcayde del castillo de Zervera de manos del Gran prior don Felipe I de Borbón (2), Duque de Parma. El nuevo titular de la fortaleza tenía que hacer pleito homenaje comprometiéndose a guardar, mantener y defender el castillo. A continuación el teniente alcalde le hacía entrega de las llaves y de todos los bienes que allí hubiera en esta Casa Grande

…tomó de la mano del expresado Frey D. Pedro López de Párraga y hentró en dicho castillo entregándole sus llaves y con ellas… zerró y abrió sus puertas y las de sus oficinas en las que entró y salió paseándose por dicho castillo, del que hechó fuera a sus habitadores, haciendo otros diferentes actos de posesión que dicho señor Juez le dio en la iglesia del castillo en voz y actos y demas vienes que correspondía a su alcaldía….

La antigua iglesia del Castillo, posible precedente de la ermita de San Lorenzo tenía en este siglo XVIII un confesionario, alguna ropa y otros enseres para la liturgia, aunque durante este siglo, los territorios del resto de las órdenes militares disfrutaban de la misma problemática, las iglesias y ermitas a su cargo se caían en pedazos, las cuales necesitaban un urgente reparo, pero debemos destacar la tranquilidad con la que resolvían las necesidades de estos edificios.

El 13 de junio de 1777, el infante D. Gabriel manda proveer de material necesario para las distintas ermitas y acompañarlas con los ornamentos correspondientes. Al mismo tiempo, surge un gran interés por parte del Infante D. Gabriel (3), por tener conocimiento del resto de las ermitas existentes en la villa de Alcázar de San Juan, así como el año de su fundación, utilidad y otros datos que fueran importantes para conducir al cargo de mantenerlas. De esta petición, obtenemos la siguiente relación de ermitas:
…Ermita de Santo Domingo Soriano, Santo Ángel de la Guarda, Santa Ana arruinada, San Juan Bautista (Capilla de Palacio de Su Alteza Real del Gran Prior), San Cristóbal, La Santa Vera Cruz, San Sebastián, San Lorenzo, en Cervera, situada cerca de los molinos de la pólvora…

A estas ermitas se la unirían también otras cuantas mas en Alcázar como la de Nuestra Señora de la Concepción, la del Carmen, la del Cristo de Villajos, construidas algunas en siglos anteriores, aunque la primera no aparece en esta relación porque se había convertido en Convento de Monjas Franciscas Concepcionistas, la segunda según algunos autores fue el origen de la parroquia de Santa Quiteria y la última no sabemos si se construiría con posterioridad, aunque durante varios siglos hubo una puerta de entrada a localidad de Alcázar situada en sus proximidades y con la misma denominación de Villajos, haciendo mención a la entrada del antiguo poblado medieval con la misma denominación.

En cuanto, a la finalidad de estas ermitas, principalmente eran destinarlas a oficiar misa, para que impartieran sacramento los sacerdotes y demás devotos de sus imágenes, para enterrarse en ellas, en caso necesario, tanto los feligreses de las parroquias del distrito, como para cumplir la voluntad de los devotos pertenecientes a otras zonas.

Dentro de la política de recuperación de Ermitas anteriormente citada, también se llevaba consigo un proyecto de colonización de estas zonas que iban a ser de regadío gracias a la construcción del canal del Gran Prior, de las que se ocupó Juan de Villanueva, con el objetivo de recuperar la ermitas existentes y la de crear zonas de culto.

En 1782, se reedificó la ermita de Villacentenos, en un principio se buscó el antiguo emplazamiento de la iglesia, descubriéndose sus antiguos enterramientos, esta actuación se realizó debido a la concordia con el Arzobispado de Toledo, donde se especificaba que la nueva iglesia, se debía construir en el mismo sitio que tenía con anterioridad, para conservar los mismos derechos, por lo que así, se elevó una pequeña ermita que en 1788 finalizaba su construcción. Para que la colonización no fuese solo extranjera, se admitió la presencia de colonos de las provincias más alejadas, de Murcia o Galicia, pero nunca de las provincias más próximas. Las nuevas poblaciones de colonos no tuvieron un gran éxito ya que su corta población fue atacada por la miseria y las epidemias. Otros espacios religiosos a medio camino entre ermita y parroquia se crearon en las aldeas de Las Labores, Puerto Lápice y Cervera para dar cobertura espiritual a la población con desigual éxito.

«Siguiente»

Primera parte del estudio histórico titulado «La ermita de San Lorenzo de Alameda de Cervera (notas históricas)». Autores: Francisco José Atienza Santiago y María del Pilar Sánchez-Mateos Lizcano. Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. 2011.


Imagen de portada: Ermita de San Lorenzo años 40. Foto cedida por Mari Carmen Casero Villena.
(1) Dibujo de la villa de Alcázar de San Juan. Descripción histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los reinos de Castilla y León. Domingo de Aguirre. 1769. Fondos de la Biblioteca Nacional de España.
(2) Felipe I de Borbón, Duque de Parma (1720-1765). Es sucedido en el Priorato por el segundo hijo de Carlos III el Infante D. Gabriel.
(3) Su Alteza Real el Serenísimo Señor Infante Don Gabriel de Borbón y Sajonia (1752 –1788). Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia. Considerado el más inteligente de los hijos de Carlos III. Gran mecenas activo y eficaz, además de ser un destacado musicólogo. El 17 de agosto de 1784 por Breve Apostólico de Su Santidad el Papa Pío VI, se instituye como hereditario el cargo de Gran Prior del Priorato de Castilla y León de la Orden de San Juan, aunque ya gozaba de la administración perpetua del Priorato. En 1785 contrajo matrimonio con la Infanta de Portugal Doña María Ana de Braganza, con la que tuvo dos hijos. En 1788 morirá por viruela en El Escorial, así como su esposa y uno de sus hijos. Será el Infante Don Pedro Carlos el que le sucedió en el gobierno del Priorato.