El canal de la central hidroeléctrica de El Ossero constituye un precioso testimonio de la arquitectura industrial del Alto Guadiana de la primera mitad del siglo XX.
Contenidos
Arquitectura industrial del siglo XX
Menos conocido, por encontrarse en la cabecera de las lagunas lejos del tránsito habitual del parque, y de menor longitud que su hermano el canal de la Central de Santa Elena, que lleva las aguas de la Laguna San Pedro hasta La Colgada, está situado aguas abajo del lugar donde el arroyo del Sabinar vierte sus aguas en el Guadiana, en la frontera de los términos de Villahermosa y Ossa de Montiel.
Sus secciones construidas con obra de fábrica a ambos lados consolidada por varias decenas de contrafuertes que en el tramo de mayor altura llegan a medir más de tres metros, nos trasladan a una actividad que supuso la intervención más invasora del hombre en el entorno tobáceo del sistema lacustre de Ruidera
El caz del molino del Ossero
Pero repasemos un poco la historia. Como ya hemos comentado en artículos anteriores la central hidroeléctrica fue construida sobre el antiguo molino harinero del Ossero ubicado en el paraje del mismo nombre. En el último tercio del siglo XVIII, el lugar fue denominado como «Losero» en un inventario del término de Ossa de Montiel del año 1773. El mismo nombre fue ratificado diez años después en el Mapa de Tomás López de 1783.
En 1852, el ingeniero y arquitecto Carlos María de Castro levantó un plano de las Lagunas de Ruidera que destaca por la gran precisión del trazado de los contornos de cada laguna, la localización de los aprovechamientos hidráulicos (molinos y batanes) y la posición de sus infraestructuras asociadas (caces, compuertas, esclusas, etc.). En la cabecera del sistema lacustre encontramos dos inscripciones manuscritas que hacen alusión al Ossero: la «Presa destruida del Vado Blanco» desde donde arranca el caz de alimentación del «Caserío del Molino del Ossero». (1)
La presa que recoge las aguas del río se encuentra en la zona final de «El Vado Blanco», en un paraje al que los ribereños han denominado con el nombre de «La Isla» o «Isla del Molino». Los «Itinerarios del Río Guadiana y de todos su afluentes» del año 1883 sitúan en la margen derecha del río Guadiana Alto, en el kilómetro 7,497, el topónimos «Isla del Molino. Toma de agua para el molino Osero». (3) En ella tenía origen el caz derivado por un azud que alimentaba al Molino del Ossero que, décadas más tarde, sirvió de referencia al canal de alimentación de la central hidroeléctrica del mismo nombre.
Al ingeniero, ministro de Hacienda y Fomento y Premio Nobel de Literatura, José de Echegaray debemos el plano general de la lagunas de 1895 donde aguas abajo de la confluencia del arroyo del Sabinar y de los derrames que se desbordan desde la «Laguna del Guadiana» se conforma un único cauce que a unos pocos hectómetros, desvía parte de sus caudales a través de un caz nombrado como «Toma de aguas del molino del Osero». (1)
El nuevo canal de la central de El Ossero
A partir de comienzos del siglo XX la acción del hombre hizo retroceder los humedales y zonas encharcadas que durante siglos configuraron la fisonomía de la cabecera de las Lagunas de Ruidera. Un mapa realizado por Blanco representa con gran fidelidad este sector aunque sólo ofrece dos topónimos que coinciden con el Molino del Osero y su canal de alimentación. A destacar que todo este paraje, por el que se prolongaba dicha infraestructura hidráulica, estaba dedicado a la agricultura con numerosas parcelas destinadas a los cultivos de secano. En estos lugares de la vega todavía dominaban las zonas encharcadas aunque disminuía el número de humedales.
En el mapa de Ezequiel Naranjo de 1916, todo el sector del Ossero aparece drenado y sin presencia de humedales. Los terrenos desecados se disponían al norte de la conducción de aguas destinadas al Ossero. Aguas abajo, el valle se ampliaba y un nuevo humedal pantanoso se extendía hasta las inmediaciones de la cola de la Laguna Concejo. Este humedal recibió la denominación Prado (I.G.N.,1878). (1)
En los años 40 todos estos lugares se hallaban anegados, habiendo sido drenado y saneado a mediados del siglo XX con la presencia de numerosos cauces artificiales que desecaron casi completamente la vega para dedicarla al cultivo. (5)
Historia fotográfica
La central entró en funcionamiento en el año 1926 y así continuó hasta su parada de máquinas en 1972. Cuando a principios de los años 20 los ingenieros de la sociedad “Centrales Eléctricas Navarro, S.A.”, beneficiaria del aprovechamiento de la central, se plantearon cual debía ser el trazado del canal de derivación, seguro que pensaron si era posible aprovechar las infraestructuras existentes del caz del antiguo molino del Ossero.
Al final optaron por un nuevo trazado de mayor longitud. Las necesidades del molino no exigían tanto desnivel y su caz discurría en posiciones menos elevadas por el segmento bajo de la ladera.
Las fotografía aérea del siglo XX nos permite «ver» el paso de los años en el nuevo canal y compararlo con el trazado del antiguo caz
Vuelo americano 1945-46
Una primera imagen tomada durante el vuelo fotogramétrico realizado por los años 1945-46, por el Army Map Service de EEUU, con la colaboración del Ejercito del Aire español. Se trata de fotogramas en blanco y negro a una escala de vuelo aproximada de 1:43.000. La central ya se encontraba en pleno funcionamiento. Se distinguen perfectamente los trazados del canal de la central hidroeléctrica de El Ossero, en tonos claros, y del antiguo caz del molino, en tonos oscuros, donde todavía se aprecian numerosos árboles en su cauce.
Vuelo americano 1956-57
Una década después, en los años 1956-57, se realizó un segundo vuelo fotogramétrico por el Army Map Service de EEUU, con la colaboración del Ejercito del Aire español. Igualmente se trata de fotogramas en blanco y negro pero a una escala de vuelo aproximada de 1:32.000. La central continuaba en funcionamiento.
Ambos cauces se presentan nítidos en la imagen, pero en el del antiguo del molino se aprecia una importante reducción del arbolado de sus orillas. También se puede ver que cada vez es mayor el número de parcelas dedicadas a la agricultura.
Vuelo fotogramétrico 1973-86
Poco después de que las máquinas de la central se detuvieran definitivamente se realizó otro vuelo fotográfico, entre los años 1973 a 1986, por encargo de los Ministerios de Agricultura, Defensa, Hacienda y del Instituto Geográfico y Catastral. También son fotogramas en blanco y negro escala de vuelo aproximada 1:18.000.
En la imagen, con más definición que las anteriores, destaca sobre todo, que todo el terreno de la vega situado entre el trazado del canal de la central y el cauce del río ha sido desecado, dividido en numerosas parcelas y dedicado al cultivo.
(1) FIDALGO, C. (2016) Evolución del espacio natural de la cabecera de las Lagunas de Ruidera siglos XVIII y XIX a partir de la cartografía.
(2) CASTRO, de C. Mª. (1849). Reconocimiento del río Guadiana. Plano de las Lagunas de Ruidera y su entorno. Cartoteca Histórica. Servicio Geográfico del Ejército, nº de archivo: 239.
(3) Itinerarios del Río Guadiana y de todos su afluentes (1883). Dirección General de Obras Públicas. División Hidrológica de Ciudad Real.
(4) ECHEGARAY Y EYZAGUIRRE, E. (1895). Informe acerca del Canal del Gran Prior. Archivo del Ministerio de Fomento, Legajo 654.
(5) JIMENEZ, S. (1989) Las Lagunas de Ruidera en el tiempo.
(6) Mosaicos de ortofotos generadas a partir del vuelo americano AMS-1945-46 (Serie A). OrtoPNOA-H 1945-46 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.
(7) Mosaicos de ortofotos generadas a partir del vuelo americano AMS-1956-57 (Serie B). OrtoPNOA-H 1956-57 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.
(8) Fotogramas del vuelo fotogramétrico 1973-1986 Interministerial. Fotol 1973-86 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.
Deja una respuesta