Dos años después, en 1808 se produce la ocupación francesa en Cervera y Villacentenos, y llegado a este punto de esta pequeña investigación hay que hacer un pequeño paréntesis, para mencionar el paraje de Villacentenos, cercano a esta localidad y que va a estar íntimamente relacionada con la leyenda de la imagen de San Lorenzo, actual patrón de Alameda de Cervera.

Villacentenos y la Orden de San Juan

Villacentenos tiene una historia más o menos paralela a esta localidad de Cervera ya que fue repoblada en 1215 por el rey Enrique I, que concedió a la Orden de San Juan los castillos anteriormente descritos de Peñarroya, Roydera y Villacentenos. El monarca dispuso que los freires sanjuanistas tomasen cinco carneros de cada rebaño de ovejas y que entrase en aquellas dehesas, con una vaca de cada rebaño bovino (1). Naturalmente que esas cesiones no siempre tenían por objeto la puesta en explotación de nuevos campos de cultivo, ya que la ganadería era la otra fórmula que permitía colonizar espacios, y en este sentido es de sobra conocida la dotación de dehesas que el rey Enrique I verificó a favor de las fortalezas hospitalarias de Peñarroya, Cervera y Villacentenos, posteriormente le proporcionan para que puedan edificar sus casas, plantar viñas e árboles e labrar las tierras, con condición que todo lo que labraren e edificaren sea suyo, para ellos y para sus herederos e subcesores….

Aunque ante esta mítica aldea medieval despoblada por la peste, sumidero natural del Guadiana y sepulcro de todos los ríos que la atraviesan, cuenta la leyenda, que estos son los efectos de una “gran maldición”. Impregnando de misterio y tragedia ese lóbrego lugar, que guarda memoria de su flagelo. Bajo su iglesia, aun visibles sus arcos y estructura en el edificio conocido como palomar, hay unas viejas tumbas sin nombre, cumpliendo la arcaica costumbre de enterrar en suelo sagrado.

Tras esta desgracia la aldea, se intenta repoblar otra vez, gracias a un capitulo de la Orden de San Juan, celebrado en 1457 en Alcázar, cuando Juan de Valenzuela concede en censo perpetuo a Juan López Caballero, le cede este cortijo de Villacentenos

«(…) con su serna e huerta e dehesa e mas una parada de molino que es entre Mingo Martín e el Cuervo en termino de la dicha villa de Alcázar cauze e ribera del Guadiana por prescio e quantia de dos mil e seyscientos maravedis de la moneda corriente pagándolos en cada un año en la dha villa de alcazar por el dia de Sant Joan del mes de junio….Et damos a vos la condicion que si pasaren tres años uno en pos de otro sin pagar los dichos dos mill e seyscientos maravedis que vos pueda ser quitado el dicho cortijo serna e huerta e dehesa e parada de molino con lo a ella perteneciente e con todo lo que en ellos fizieredes e edificaredes e que también seades obligado a pagar e paguedes las penas del doblo en que cayeredes» (2)

Castillo de Villacentenos. Ruidera treasures
Puerta de la iglesia

Según algunos autores este Juan López Caballero, va a ser antecesor de la familia de Miguel de Cervantes Saavedra, aunque cabe reseñar que esta pequeña aldea de Villacentenos bajo el arrendamiento de este señor se desarrolló durante algunos años y tras la muerte de su hijo Pedro Barba, su hermana Catalina Vela, casada con Garci Pérez de Rivadeneira, se hizo cargo de este término, aunque no estaba claro si lo hizo de forma legal o no. Así, pasados los años, un hijo de Catalina, Jerónimo de Ayllón se ve inmerso en un extensísimo pleito donde tuvo que demostrar la legalidad de su aprovechamiento sobre Villacentenos (el proceso judicial comenzó en 1520 y no concluiría hasta 1529). Un hijo de Jerónimo de Ayllón (último que gozó de la concesión de Villacentenos), D. Alonso de Ayllón, es según un jugoso estudio de Ángel Ligero Móstoles, el personaje en el que Don Miguel de Cervantes se basó para recrear a el otro Alonso del Quijote.

El Canal del Gran Priorato de San Juan

Son muchas las noticias de este paraje, del que cabe una investigación más profunda que no podemos abordar, pero la relación de esta aldea con Cervera se a producir ya en el proyecto del siglo XVIII, de dotar al Gran Priorato de San Juan, de un canal de regadío conocido como canal del Gran Prior, anteriormente descrito, del que tenemos noticias que dentro de esta gran obra, estaba también incluida una política de repoblación colonial de lugares despoblados y de dotar de una mayor entidad demográfica a algunas aldeas. Por ello en estos lugares se erigieron las iglesias de Peñarroya, Villacentenos, y Cervera entre otras, durante el reinado de Carlos III. Se decía que

(…) la iglesia de Santa María de Peñarroya es regular, y de la Gran Dignidad Prioral, como lo fue la de Villacentenos, se reedificará esta, y ambas se proveerán de curas párrocos igual que en el resto de las iglesias del Priorato. (3)

Entre 1794 y 1799 Villanueva, volvió a construir la ermita de Villacentenos que según algunos autores en 1281 la hicieron parroquia y en ella escuchaba misa el Príncipe Sancho IV, el cual pasaba largas temporadas en el Castillo de Cervera como lugar de recreo, además en este siglo XVIII se hizo en este paraje de Villacentenos dos puentecillos y bocales de retén de fábrica firme en la proximidad de la casa de Aguilera y senda del Águila, (4) aunque tres años después, Villanueva pide autorización a Mendinueta para que el … asentista de cantería, Juan Antonio Baraya, pueda concluir el puente que se está construyendo en Villacentenos, muy necesario para el tránsito desde el camino del Alcázar al Monte. (5)

«Anterior»  «Siguiente»

Tercera parte del estudio histórico titulado «La ermita de San Lorenzo de Alameda de Cervera (notas históricas)». Autores: Francisco José Atienza Santiago y María del Pilar Sánchez-Mateos Lizcano. Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. 2011.


Imagen de portada. Antiguo castillo iglesia de Villacentenos.
(1) AYALA, C. (Compilador), Libro de privilegios de la Orden de San Juan…, pp. 399-400, n.° 215.
(2) AGP. IDG. Anexo. Leg. 1 nº 28.
(3) Real Cédula de S. M. por la que se sirve aprobar las Ordenanzas para la construcción y gobierno del Canal del Gran Priorato de San Juan. Madrid, 1783. (Capítulo 52). El concepto de iglesia o ermita en la documentación a veces es el mismo. Lo que parece en este caso es que pretenden convertir la ermita de Peñarroya en la iglesia parroquial de una nueva población, Santa María de Peñarroya, y en el despoblado de Villacentenos volver a erigir otra iglesia ya desaparecida. Pretendían articular y organizar de esta forma nuevas poblaciones del Campo de San Juan que el regadío y la prosperidad atraería nuevos vasallos del Señor Infante.
RUBIO, S. La Arquitectura de Juan de Villanueva en La Mancha. p. 150. GIL, A. Política y sociedad. MUÑON DE LARA, M (Dir.). Historia de España. Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833), Tomo VII, Labor, 1980, p. 238.
(4) Madrid, 18 de noviembre 1799.
(5) Madrid, 13 de mayo de 1802.